PLAN PILOTO EN 476 PLANTELES; BUSCA DAR A LOS NIñOS UNA "SóLIDA FORMACIóN EN VALORES"
En el próximo ciclo escolar se impartirá formación cívica y ética en primaria
Autor: Celia Grant
|
Fuente: La Jornada
|
Las
escuelas
primarias
comenzarán
a
impartir
en
agosto
la
materia
de
formación
cívica
y
ética,
en
sustitución
de
civismo.
La
nueva
asignatura
se
propone
dar
a
los
niños
una
"sólida
formación
en
valores",
cultura
política
democrática
y
herramientas
para
que
tengan
una
vida
sana
y
responsable.
Según
el
proyecto
de
la
Subsecretaría
de
Educación
Básica
y
Normal
de
la
Secretaría
de
Educación
Pública
(SEP),
se
buscará
inculcar
en
la
niñez
ocho
competencias
cívicas
y
éticas
que
incluyen
diversos
rasgos
de
desarrollo
moral,
humano
y
político.
Las
ocho
competencias
son:
autoconocimiento
y
cuidado
de
sí
mismo;
autorregulación
y
ejercicio
responsable
de
la
libertad;
respeto
y
valoración
de
la
diversidad;
sentido
común,
manejo
y
resolución
de
conflictos;
relación
con
la
autoridad
y
ejercicio
de
la
ciudadanía;
apego
a
la
legalidad
y
sentido
de
justicia,
así
como
aprecio
por
la
democracia.
Al
principio,
la
materia
no
se
impartirá
en
todas
las
escuelas
del
país.
El
próximo
ciclo
escolar
se
probará
en
476
planteles,
en
los
grados
de
quinto
y
sexto,
como
parte
de
un
programa
piloto,
y
paulatinamente
se
seguirá
extendiendo
hasta
que
a
finales
del
sexenio
se
incorporará
en
los
seis
grados
de
todas
las
primarias
del
país.
Actualmente,
un
grupo
de
expertos
-encabezado
por
la
investigadora
Silvia
Conde-
elabora
los
contenidos
y
está
impulsando
un
proceso
de
debate
con
maestros,
directivos
y
académicos,
para
que
den
su
opinión.
El
documento,
cuya
copia
tiene
este
diario,
fue
presentado
por
Conde
en
un
coloquio
el
28
de
marzo
pasado
en
la
ciudad
de
Aguascalientes,
señala
que
los
tres
grandes
propósitos
de
la
asignatura
son:
brindar
a
los
niños
una
sólida
formación
en
valores
sustentada
en
los
principios
universales
de
los
derechos
humanos
y
la
democracia;
darles
herramientas
para
que
desarrollen
su
potencial
de
manera
sana
y
responsable,
sin
adicciones,
y
fortalecer
la
cultura
política
democrática.
En
adelante
los
maestros
deberán
enseñar
valores
basados
en
los
principios
de
dignidad,
justicia,
libertad,
igualdad,
solidaridad
y
respeto
a
la
vida.
La
meta
es
que
los
alumnos
tengan
hábitos,
actitudes
y
formas
de
relación
respetuosas,
tolerantes,
responsables,
justas
y
solidarias,
y
aprendan
a
participar
en
una
sociedad
de
leyes.
También
se
buscará
que
los
niños
desarrollen
competencias
para
"vivir
más,
mejor
y
con
mayor
libertad,
por
medio
del
autoconocimiento,
la
autovaloración,
el
cuidado
de
sí
mismo,
la
inteligencia
emocional,
la
creatividad,
la
capacidad
de
gozo,
la
promoción
de
la
salud".
La
SEP
señala
que
como
el
país
enfrenta
retos
en
relación
con
la
cultura
política
y
ciudadana,
esta
nueva
asignatura
buscará
que
los
niños,
en
su
condición
de
"preciudadanos",
asuman
una
ciudadanía
activa,
se
sientan
parte
de
su
sociedad,
aprendan
el
valor
de
la
legalidad,
del
diálogo,
la
organización
y
la
resolución
no
violenta
de
conflictos.
Se
buscará
que
los
niños
tengan
un
aprendizaje
práctico
del
civismo
y
la
ética,
a
diferencia
de
la
actual
materia
de
educación
cívica,
que
tiene
un
enfoque
más
tradicional
y
enciclopedista.
Por
eso
el
programa
de
estudios
se
organizará
en
torno
a
"competencias
cívicas
y
éticas",
que
los
expertos
definen
como
"el
conjunto
de
comportamientos,
valores
y
saberes
que
permiten
que
los
niños
definan
de
manera
autónoma
su
propio
proyecto
personal..."
Además,
se
incluirán
conocimientos,
habilidades
y
actitudes
relacionados
con
la
equidad
de
géneros,
el
cuidado
del
medio
ambiente
y
los
derechos
humanos.
La
SEP
se
propone
que
la
materia
no
sólo
se
imparta
una
hora
a
la
semana,
sino
que
sus
contenidos
se
incluyan
en
otras
asignaturas,
se
usen
de
manera
deliberada
en
la
escuela
como
herramienta
formativa,
así
como
en
actividades
extracurriculares
y
en
la
vida
cotidiana
de
los
alumnos.
Por
ejemplo,
en
ciencias
naturales
se
puede
poner
énfasis
en
la
responsabilidad
con
el
medio
ambiente,
con
la
protección
de
la
vida
y
con
el
cuidado
de
la
salud.
En
español
se
puede
desarrollar
la
creatividad,
la
capacidad
de
diálogo
y
de
escucha
activa.
Y
en
geografía
ayuda
a
desarrollar
la
conciencia
de
la
diversidad
cultural
en
México.
Para
que
no
quede
en
una
imposición
de
la
SEP,
el
documento
señala
que
se
invitará
a
las
secretarías
de
Educación
de
los
estados
para
que
participen
en
el
diseño
y
aplicación
del
nuevo
programa
de
formación
cívica
y
ética
para
primaria.
|